Las misteriosas muertes en el mundo sindical que aún no fueron resueltas

 perfil.com

Politica

Las misteriosas muertes en el mundo sindical que aún no fueron resueltas

Cuál es el estado de las causas judiciales. Los «robos» en donde no se llevaron nada y los suicidios dudosos. El caso de la esposa de Pablo Moyano. Galería.

01.04.2011 | 22:00

foto perfil.com

La tragedia tocó de cerca muchas figuras del sindicalismo argentino.
Foto: Cedoc

En enero, la muerte de Roberto Roger Rodríguez, presidente de la Obra Social del Personal de Maestranza, se sumó a una larga lista de misteriosas muertes en el oscuro mundo del sindicalismo. Ajustes de cuentas, suicidios misteriosos o peleas por cuestiones de poder; más allá de las primeras hipótesis, los casos esperan por una resolución de la Justicia.

La información no fue fácil de rastrear, en parte por el secreto del sumario imperante en algunas causas, o bien por la simple voluntad de los fiscales o jueces a cargo que no brindan información a la prensa. Cuando este medio se comunicó con los allegados cercanos, abogados, o familiares de los sindicalistas fallecidos, las respuestas fueron asimismo en extremo escuetas o evasivas.

Eduardo Miguel Orellana era el Secretario General de la sección La Matanza de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA). Fue asesinado el 1º de octubre de 2007 con dos balazos en su cabeza. El fiscal Horacio Vázquez de la Unidad Funcional de Instrucción 3 de Morón explicó a Perfil.com que la causa por «homicidio calificado» fue elevada a juicio oral.

No obstante, el fiscal señaló que los procesados Marcelo Gutiérrez, Gastón Ariel Flores y Oscar Damián Acosta, serán enjuiciados en calidad de «autores materiales». «Aún queda una persona prófuga y además se sigue investigando los autores intelectuales», añadió Vázquez.

Abel Beroiz, tesorero de Camioneros, representa otro caso emblemático. El 27 de noviembre de 2007, lo apuñalaron y le dispararon en un estacionamiento de Rosario. Era un hombre de confianza de Hugo Moyano. El expediente está en marcha. El juez penal a cargo de la causa, Carlos Carbone, solicitó hace semanas información sobre un taxista que habría transportado a los presuntos asesinos. El juez le solicitó al testigo que preste «declaración testimonial».

Carlos Martín, dirigente de Camioneros de la Provincia de Mendoza, fue asesinado el 27 de enero de 2009 tras recibir dos balazos mientras miraba televisión en su casa de Guaymallén. El fiscal inicial de la causa, Juan Ticheli, comentó que si bien la causa expresa que el motivo pudo haber sido un «robo», siempre se tuvo «en cuenta la hipótesis del ajuste de cuentas». En la fiscalía que lleva la causa en la actualidad no quisieron brindar mayores detalles sobre el progreso del expediente.

Otro supuesto asalto fue el marco en el que ocurrió el asesinato de Jorge Andrade, tesorero del Sindicato Marítimo de Pescadores de Mar del Plata. El sindicalista fue baleado en una farmacia el 4 de mayo de 2010. Según fuentes judiciales, la causa fue elevada a juicio oral con la última prueba relacionada con la causa de la muerte de Andrade. Quienes llevan el caso se negaron a especificar qué tipo de prueba se sostenía.

El día del crimen, el sindicalista acababa de retirar dinero del banco, el cual no fue robado. El fiscal Rodolfo Moure a cargo de la causa por «homicidio doloso», determinó que existen «pistas firmes» respecto de la autoría del hecho.

La duda fue la piedra angular también en el caso de Silvia Falcón, encontrada sin vida el 5 de noviembre de 2010. La mujer era la ex esposa de Pablo Osuna, titular del sindicato de Camioneros de General Rodríguez. El fiscal Oscar Reggi continúa con la investigación en la etapa de instrucción.

Un hecho clave es que si bien desde un primer momento se habló de suicidio, no fueron descartadas otras hipótesis puesto que en el cuerpo se encontraron dos impactos de bala. El ex juez y actual defensor de Osuna, Daniel Llermanos, manifestó: «No tengo dudas que se trató de un suicidio».

Otra muerte vinculada al sindicalismo es la de Patricia Villares, segunda esposa del secretario adjunto de la Federación de Camioneros, Pablo Moyano, ocurrida el 16 de diciembre del año pasado. En este caso no se trató de un crimen. La mujer falleció luego de una infección tras haberse sometido a una cirugía estética facial. Si bien los expertos en salud afirman que las complicaciones en este tipo de intervenciones son escasas o raras, Llermanos, quien también es abogado de los Moyano, aseguró a Perfil.com que «no se inició ninguna acción judicial contra el hospital».

Por esos días circuló la versión de que el caso era investigado por la Unidad Funcional de Instrucción Nº 2 de Avellaneda. Este medio se comunicó con la fiscalía a cargo de Mario Prieto y desde allí confirmaron que el dato era falso: «Nunca llegó a nosotros el caso». En diálogo con el abogado Ricardo Monner Sans, el constitucionalista señaló que en estos casos «se puede iniciar una acción civil por daños y perjuicios», pero al mismo tiempo remarcó que «no toda mala praxis es delito».

El último de los casos y el más reciente es el de Roberto Roger Rodríguez, sindicalista de Maestranza. El juez Javier Ríos remitió el expediente por el crimen de Roberto Roger Rodríguez a la Justicia bonaerense. Lo hizo luego de que la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional confirmara su incompetencia.

El fiscal Raúl Cavallini no quiso hacer comentarios ante la consulta de Perfil.com, pero se dio a conocer que la causa tramitará ante un juzgado de la localidad de San Martín. La obra social social era investigada por el juez Norberto Oyarbide en relación a la mafia de los medicamentos.

La única causa cerrada es la de Horacio Alberto Viviani, secretario de prensa del Sindicato de Peones de Taxis (SPT) y hermano del titular del gremio Omar Viviani. «Fue un suicidio», resolvió la Justicia. Viviani fue encontrado muerto el 11 de septiembre de 2007 con un disparo en el pecho. El secretario adjunto, Jorge García, dijo que el sindicato estaba conforme con el fallo aunque no dejaba de ser «un hecho lamentable». Su ex esposa Marcela Ríos aseguró que se trató de un crimen.

© Perfil

Publicado en Argentina, Noticias, Perfil, política, Sindicalismo | Deja un comentario

Estudian crear consultorios para asesorar a quienes piensan abortar–La Capital.com.ar–Rosario

miniLogoLaCapital

21-01-2011 | La Ciudad

Los profesionales de Salud Pública del municipio buscan informar a quienes piensan abortar. ?La mujer debe conocer los riesgos y cuáles son los métodos seguros?, afirman los médicos. (Foto: C. Mutti Lovera)

Los profesionales de Salud Pública del municipio buscan informar a quienes piensan abortar. ?La mujer debe conocer los riesgos y cuáles son los métodos seguros?, afirman los médicos. (Foto: C. Mutti Lovera)

Estudian crear consultorios para asesorar a quienes piensan abortar

“Tenemos que evaluar la forma de llegar antes del aborto clandestino y abrir la posibilidad de que las mujeres puedan consultar cuando están considerando interrumpir un embarazo”. El secretario de Salud Pública de la Municipalidad, Lelio Mangiaterra, planteó así la propuesta de poner en marcha un servicio de asesoramiento para quienes se encuentran en esa situación. El proyecto tiene antecedentes en Uruguay, donde logró que en 2010 no se produjeran muertes por abortos inseguros (ver aparte). Si bien aclaró que por ahora “está en estudio”, dejó en claro que “las complicaciones por abortos son la principal causa de muerte en un sector de la sociedad”, el de más bajos recursos.
   La que impulsa la iniciativa es la responsable del Programa de Salud Reproductiva del municipio, Elda Cerrano, quien consideró que llevarla a la práctica “sería un paso importante, porque la mujer debe conocer los riesgos y cuáles son los métodos seguros. No podemos hacer abortos, pero sí podemos informar”, señaló.
   La discusión se reabrió luego de que la policía allanara el miércoles una peluquería en Provincias Unidas al 600 bis, en Empalme Graneros, donde se practicaban abortos sin condiciones de asepsia y cuando una mujer de unos 40 años y con casi tres meses de embarazo estaba a punto de ser intervenida.

Asesoramiento

“Toda mujer que se quiere hacer un aborto tiene que consultar primero, conocer los riesgos y las formas seguras. No queremos transgredir la ley, porque no podemos hacer esas prácticas, pero sí podemos informar a las mujeres para que no pongan en riesgo sus vidas”, indicó Cerrano.
   La especialista recordó que la Secretaría de Salud Pública brinda asesoramiento a las mujeres que ingresan a los hospitales para ser atendidas por complicaciones postaborto, de la misma manera que desde 2009 Santa Fe cuenta con un protocolo de diagnóstico y tratamiento en emergencia, y de anticoncepción. “Se les brinda información y se las asesora sobre los métodos anticonceptivos que tienen disponibles gratis”, explicó.
   Susana Arminchiardi es la responsable del Servicio de Trabajo Social del Hospital Roque Sáenz Peña, donde desde 2003 un equipo brinda información a las mujeres que quedan internadas luego de sufrir la interrupción de su embarazo.
   Mensualmente se atienden allí unas 30 mujeres en esa situación. “No indagamos si fueron abortos espontáneos o provocados, sino que nos ocupamos de informarlas y de que conozcan su derecho a planear un embarazo”, explicó la profesional e indicó que “para eso se les explican los métodos anticonceptivos que pueden recibir gratuitamente” y las incluyen en el Programa de Salud Reproductiva.
   En ese sentido, Cerrano detalló que “el 40 por ciento de las mujeres que se atienden en efectores de salud de la red municipal están incluidas en el programa” y señaló que “el año pasado se entregaron anticonceptivos orales a 30 mil mujeres”.
   Si bien destacó que son muchas las mujeres incluidas, la especialista aclaró que “lamentablemente también hay muchas que no lo están, es necesario informar y educar, y aún eso no se logra en la medida que se necesita”.
   En defensa del asesoramiento ante un embarazo no deseado, agregó: “Una mujer que tiene decidido un aborto, lo va a hacer; por eso hay que informarla. Sobre todo porque no son adolescentes, sino mujeres que ya tienen hijos y que ponen en riesgo su vida”.

Cifras que duelen

Anualmente, y pesar de que está penado, se estima que en el país se realizan unos 500 mil abortos y unas 100 mujeres mueren por la interrupción de embarazos en condiciones inseguras. En la provincia de Santa Fe, desde 1980 los abortos inseguros son la principal causa de muerte materna. 

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Enrique Pinti arremete contra la clase política – Página/12

 

Ir a la página principal

Sábado, 8 de enero de 2011

logo espectaculos

Enrique Pinti arremete contra la clase política

“Admito que cargo con un porcentaje de gorilismo”

El actor presenta en Mar del Plata Antes de que me olvide, obra en la que le escupe al público las lonjas de realidad que interpreta. Todo un Fórmula 1 de la verborrea, a los 71 sigue en pista, pero baja un par de cambios cuando se mete en ciertas curvas.

Por Facundo García

/fotos/espectaculos/20110108/notas_e/na27fo01.jpg

“No soy un mártir. De plata y de popularidad me fue bien. Lo que perdí fueron esperanzas. Otra gente se suicidó, se mató o la mataron”, afirma Enrique Pinti.

Desde Mar del Plata

“Ahora soy medio anarco”, confiesa Enrique Pinti cuando la charla entra en los escarpados territorios de la definición política. El capocómico está presentando Antes de que me olvide, de martes a domingo en el Roxy (San Luis 1750); y como buen teatrero se levantó no hace mucho. De cara al sol del mediodía marplatense, el inesperado libertario destila su batería de indignaciones acerca del presente nacional, justo antes de partir para mostrarles sus camisas hawaianas a unos colegas de la revista Caras que evidentemente buscan otro tipo de nota.

Se lo ve vital: anoche, el actor estaba bailando sobre el escenario, escupiéndole al público las lonjas de realidad que interpreta. Pinti es un Fórmula 1 de la verborrea, que a los 71 sigue en pista, pero baja un par de cambios cuando se mete en ciertas curvas. “Estoy en guardia frente a los efectos del tiempo, por eso elegí ese nombre para el espectáculo”, revela. Antes de que me olvide aborda asuntos lejanos e inmediatos, domésticos e internacionales. “Cuando siento que me sirven para ilustrar las ideas generales que quiero transmitir, meto elementos de mi vida cotidiana en el show –asegura–. Eso sirve, de paso, para demostrar que los problemas de cada cual no son nuevos ni únicos. El otro día una pelotuda de la televisión presentó la noticia de los boqueteros que asaltan bancos diciendo que ‘lo que antes pasaba en el cine hoy es parte de la realidad’. Una estupidez, porque los robos a los bancos son viejísimos y si llegaron al cine con películas como Rififí es porque estaban ahí desde antes. Yo no puedo dejar pasar eso.”

–El periodismo suele caer en exageraciones así.

–A los argentinos nos cuesta ubicarnos. Me hace acordar a un programa que hice en el año ’92. Pinti y los pingüinos, se llamaba…

–Un nombre profético.

–Sí. Lo que pasa es que Daniel Tinayre, que era el productor y director, me dijo: “A vos te veo como un pingüino que habla frente a otros pingüinos”. La idea estaba bien, porque los argentinos somos bastante pingüinescos. Vivimos en el sur, de lejos parecemos gente elegante, pero de cerca no somos tan lindos y no se sabe bien qué clase de animal somos.

–De todos modos, en su obra usted se compara con un elefante. ¿En la vida real también se siente así?

–No, en la vida real me identifico con los osos.

–¡Qué confesión! Mire que son feroces.

–Sí, pero parecen buenos. Y ése es el grave error que comete la gente. El oso Yogui y el oso Humprey, aunque me encantan, nos han creado un imaginario falso. Yo los veía y sentía que eran ingenuos, que los cagaban siempre, y entonces me identificaba con ellos. Después descubrí cómo son los osos de verdad. Y evidentemente, cuando subo al escenario me esfuerzo por hacer algo divertido. Pero no tenga dudas, algo de ferocidad también hay.

–En el show arremete contra todo el espectro político. ¿No hay nadie rescatable?

–Casi nadie, por no decir ninguno. En escena expreso mi desesperación al ver la falta de coherencia de los que están arriba, que se hacen amigos y enemigos en menos de lo que dura un pedo en un canasto. No me olvido de cuando Clarín era el boletín oficial del Gobierno. Esa andá a contársela a la concha de tu madre, flaco. Ni el Grupo Clarín ni el Gobierno son inocentes. Entonces, a mí no me van a convencer los de un lado ni los del otro.

–De todos modos, durante ese conflicto la sociedad logró avances, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

–No se podía estar más con ley anterior, es cierto. De todos modos, siento que eso no le interesa a la gente, como tampoco le interesa el tema de los derechos humanos. Le importa una mierda. ¿Y sabe por qué? Porque las causas pierden prestigio cuando los que las defienden no mantienen una conducta intachable.

–Usted habla directamente de “mierda”. Mierda de derecha, de centro y de izquierda. ¿Pero acaso es la misma “mierda” la de Carrió, la de Duhalde y la de Cristina?

–¡No, por favor! Son mierdas distintas. No los ponga a todos en la misma bolsa porque el olor no se aguanta. Cada uno tiene sus fallas. Le digo, ideológicamente, soy más amigo de la Carrió y de Kirchner que de Duhalde, pero las cagadas que se han mandado unos y otros son equivalentes. Y lo que me indigna es que cuando cuestionás te responden con trampitas. Si digo que hay cosas malas de este gobierno, enseguida sale uno que me tilda de facho. Eso es alarmante. Para el menemismo, yo era comunista. Para el kirchnerismo, soy sospechosamente crítico.

–Llama la atención que cuestione tanto a la clase política, mientras se refiere bastante menos al Grupo Clarín y las grandes corporaciones. ¿Dónde cree que está el poder real en la Argentina?

–En la clase política. Los políticos son los que están en la acción.

–¿Le parece?

–Cuando vos llevás adelante acciones irreprochables, no hay medio que pueda hacerte mella. Perón lo decía: “Cuando tenía los diarios en contra, arrasé en las elecciones; cuando tuve todos los diarios a favor, me echaron a patadas”. Los grupos que te quieren sacar del poder siempre se aprovechan de las manchas. Pero las manchas están, no jodamos.

–No hay gobiernos perfectos, dicen por ahí.

–Sí, pero necesito ver cambios más palpables. Crecí durante el gobierno de Perón, y era un gobierno autoritario que te hacía estudiar La razón de mi vida y los planes quinquenales. Encima, a mi papá lo quisieron obligar a llevar brazalete de luto cuando murió Evita. Como se negó, no lo ascendieron nunca más. Paralelamente, yo vivía en un barrio con conventillos, corralones y casas pobres, y había visto las modificaciones concretas en la existencia de esas personas. Esas contradicciones me hacían pensar.

–En cuanto a La razón de mi vida y los planes quinquenales, vale la pena analizar el contexto mundial de la época: en Francia asomaba De Gaulle, en Estados Unidos el macartismo y en la Unión Soviética nada menos que Stalin.

–Sí. En la actualidad el contexto mundial también es horrible. Admito que por haber nacido en mi casa siempre cargo un porcentaje de gorilismo. Convivo con eso. Convengamos, de todos modos, en que no es gorilismo el no querer comerse más sapos. No puedo tragarme a Moreno como la izquierda argentina se tragó a López Rega. Basta. Tengamos memoria.

–Pero no va a comparar a Moreno con López Rega.

–Ni hablar. Aquello era una cosa inenarrable. Pero pare, explíqueme qué hacen Moreno o De Vido en un “proyecto nacional y popular”. ¿Colaboran? En la oposición, lo mismo. El otro día escuchaba al hijo de Alfonsín. Qué bárbaro, parece bueno. Pero en su discurso me pide que me olvide de las cagadas que se mandaron los radicales, un partido que históricamente ha demostrado inutilidad, falta de decisión e inoperancia.

–El riesgo es que un diagnóstico así de sombrío impulse a no participar.

–Yo me harté. No es que un árbol me impide ver el resto del paisaje; es que si me ponés un árbol jodido ahí en el medio, a mí me estás arruinando el bosque. A mi edad, no me banco ninguna. Me he vuelto medio anarco, al final.

–¿Y no siente que eso lo deja afuera de un montón de espacios?

–Sí, pero veo lo que está “adentro” y me alegro. Además, tampoco es que me aíslo. Cuando se presentó la ley de matrimonio igualitario estuve ahí sentadito en el Salón de los Héroes Latinoamericanos. O sea que no soy enemigo acérrimo de nadie. Me opongo, eso sí, a la falta de acción real. Después de votar a la Alianza como un nabo, al piripipí no me lo creo más.

La puesta que encabeza Pinti satiriza con dispar fortuna los tópicos de la clase media local. La inseguridad, la admiración injustificada por lo extranjero, la queja permanente. Y en medio de ese fárrago de descripciones y bromas, la juventud queda contorneada como un colectivo apático, descomprometido y bruto.

–Su descripción de los jóvenes es un poco sombría, Pinti.

–No hablo de toda la juventud. Sólo de los chicos que no tienen ideología y están todo el día metidos con las estupideces de Gran Hermano.

–Simultáneamente, hay un crecimiento de la militancia. En el velorio de Kirchner, por poner un ejemplo evidente, había una franja de 20, 25…

–Si eso genera una mayor participación, lo saludo y me alegra. Yo no hubiera ido ni en pedo. No niego que Kirchner hizo cosas importantes por el país, se la jugó y planteó una serie de movidas interesantes, por supuesto. Simplemente no me gusta que se glorifique a los que fallecen. Aclaro, de todas maneras, que mi distancia está relacionada con que soy un señor ya grande al que se lo cogieron cincuenta millones de veces.

–Tan mal no le fue.

–No soy un mártir. De plata y de popularidad me fue bien. Lo que perdí fueron esperanzas. Otra gente se suicidó, se mató o la mataron. Por eso repito: prefiero esta militancia que estamos viendo a la apatía. Hay que meterse, mojarse. Adelante con eso, siempre y cuando no se caiga en el fanatismo. No compremos la Disneylandia que describe el oficialismo ni el Vietnam que nos cuenta Clarín.

* Antes de que me olvide se presenta los domingos, martes, miércoles, jueves y viernes a las 21. Los sábados, además de la función corriente se agrega otra a las 23.30.

© 2000-2011 http://www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

En coordinación con Brasil y Uruguay, Argentina anunció el reconocimiento formal de un Estado Palestino “libre e independiente”. Según el Gobierno, la iniciativa se enmarca “en la voluntad de favorecer el proceso de negociación” que lleve a “una paz justa y duradera en Medio Oriente – Página/12

Ir a la página principal

El país|Martes, 7 de diciembre de 2010

El canciller Héctor Timerman hizo el anuncio sobre Medio Oriente “en sintonía” con Brasil y Uruguay, socios del Mercosur

“Es el momento de reconocer a Palestina como estado”

Argentina señala que reconoce las fronteras existentes en 1967, pero se remite a lo que establezca una negociación entre las partes.

Por Miguel Jorquera

/fotos/20101207/notas/na03fo01.jpg

El canciller Héctor Timerman informó que Cristina Kirchner envió una nota a su colega palestino, Mahmud Abbas.

El gobierno argentino reconoció a Palestina como “un Estado libre e independiente dentro de las fronteras existentes en 1967” y “de acuerdo a lo que las partes determinen en el proceso de negociación”, en referencia a las empantanadas relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. El anuncio fue realizado ayer por Héctor Timerman, y según el canciller está en sintonía con los socios del Mercosur, Brasil y Uruguay, con quienes la Argentina “comparte que ha llegado el momento de reconocer a Palestina como un Estado libre e independiente”. El embajador palestino en Buenos Aires, Walid Muaqqat, manifestó su alegría con la decisión adoptada por la Presidenta y afirmó que de esta manera la “Argentina contribuye a pavimentar el camino hacia una solución definitiva de una paz justa y duradera entre palestinos e israelíes”. En su primera reacción frente al anuncio, el embajador de Israel, Daniel Gazit, afirmó que “el reconocimiento argentino a Palestina como Estado no afecta las relaciones, no cambia las buenas relaciones que mantienen Argentina e Israel”. Pero poco más tarde el portavoz de la cancillería israelí, Yigal Palmor, calificó de “lamentable” la decisión argentina.

“La presidenta Cristina Fernández de Kirchner remitió hoy una nota al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, por la cual le comunica que el gobierno argentino reconoce a Palestina como un Estado libre e independiente dentro de las fronteras existentes en 1967 y de acuerdo a lo que las partes determinen en el transcurso del proceso de negociación”, leyó Timerman ayer al mediodía al hacer el anuncio desde el Salón Dorado del Palacio San Martín. Dejando en claro el reconocimiento del territorio palestino establecido por la Naciones Unidas, con anterioridad a la Guerra de los Seis Días –en la que Israel anexó parte de los mismos–, también está atado a discusión diplomática entre ambos Estados.

El canciller también señaló en su mensaje que la decisión argentina de reconocimiento del Estado palestino “se inscribe en la voluntad de sus autoridades de favorecer el proceso de negociación que conduzca a la finalización del conflicto y está animada por la profunda vocación por la convivencia entre todos los pueblos”.

Timerman afirmó que “con ese objetivo nuestro país ha apoyado siempre las iniciativas de la comunidad internacional dirigidas a obtener una solución justa, pacífica y definitiva del conflicto palestino-israelí”. Pero al mismo tiempo recordó que, “a pesar de los esfuerzos realizados en este sentido, los objetivos citados por la Conferencia de Paz de Madrid de 1991 y los acuerdos de Oslo de 1993 no han sido alcanzados, lo cual ha conducido a un estado de profunda frustración”.

“Resulta importante destacar que este reconocimiento argentino se suma al de más de un centenar de estados y refleja el creciente consenso de la comunidad internacional sobre el estatus de Palestina, así como el interés generalizado para que se logren avances decisivos en el proceso de paz”. “Argentina ratifica su posición irrevocable a favor del derecho de Israel a ser reconocido por todos y a vivir en paz y seguridad dentro de sus fronteras”, sumó Timerman para reflejar la postura del Palacio San Martín sobre la otra parte del conflicto internacional.

Luego destacó que el gobierno argentino “comparte, con sus socios del Mercosur, Brasil y Uruguay, que ha llegado el momento de reconocer a Palestina como un Estado libre e independiente”. A renglón seguido, Timerman remarcó que el Mercosur “mantiene relaciones de amistad y cooperación con Israel, que quedaron reflejadas en el acuerdo de libre comercio firmado con Israel” y destacó que ese acuerdo “es el primero que ha llevado adelante el bloque regional con un país fuera de América latina”.

Sin embargo Timerman no precisó cómo fue el proceso ni el momento en que los países del Mercosur adoptaron la decisión. El viernes pasado Brasil fue el primero de los tres en reconocer a Palestina en las mismas condiciones en que lo hizo la Argentina ayer. La única explicación que dio el gobierno brasileño es que su decisión correspondió a una solicitud planteada por Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Pero está claro que los miembros del Mercosur acordaron la seguidilla de pronunciamientos a favor del reconocimiento del Estado palestino. Desde Montevideo, el vicecanciller uruguayo Roberto Conde ratificó ayer que Uruguay seguirá los mismo pasos que Brasil y Argentina, aunque lo hará formalmente recién el año que viene, “en 2011”.

Aldea global

Los primeros en reaccionar frente al anuncio fue la delegación diplomática palestina en la Argentina. El embajador Muaqqad sostuvo que el reconocimiento va a “acelerar” el proceso de paz en Medio Oriente “porque tendrá incidencia en que toda la comunidad internacional tome la decisión de involucrarse directamente para encontrar la solución de dos estados”. “El pueblo y el gobierno palestino –insistió Muaqqat– valoran altamente la posición de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de respaldar los derechos nacionales del pueblo palestino y su derecho a establecer un Estado independiente sobre la frontera de 1967”. “Todo el mundo sabe que esta frontera de 1967, de acuerdo a la resolución 242 (del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) indica que Israel debe retirarse inmediatamente de los territorios ocupados en 1967”, agregó el diplomático antes de remarcar que “esta resolución no fue acatada por el Estado de Israel”.

En ese año, como resultado de una guerra relámpago con países árabes, Israel ocupó Cisjordania, Jerusalén este –que luego anexó– y la Franja de Gaza, los territorios que los palestinos reclaman para fundar su Estado. Israel se retiró de Gaza en 2005, pero conserva el control de gran parte de Cisjordania y Jerusalén este.

El comunicado oficial de la embajada palestina también reflejó la “alegría y entusiasmo” por la decisión argentina. Allí se afirma que reconocer al Estado Palestino “es una reacción noviolenta que la comunidad internacional debe tomar, en respuesta a la expansión y la continua construcción de asentamientos israelíes ilegales en territorio palestino, que pone en evidente peligro la solución de dos estados”.

“Argentina tiene muy buenas relaciones con todos los países”, dijo el embajador israelí en la Argentina para evitar sumarle mayor trascendencia a la decisión anunciada por Timerman, aunque Gazit asumió que Israel “entiende que todo el mundo quiere la solución pacífica del conflicto”.

Gazit también dejó sentada la postura de su país frente al conflicto diplomático-militar con Palestina: “Israel no pone condiciones para sentarse a la mesa de negociación” y que son los palestinos “los que no negocian”. “Hay que convencer a los palestinos que se sienten a la mesa de negociación”, remarcó Gazit.

Luego, Gazit hizo referencia al tema que más incomoda a Israel: “el mismo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asume que las fronteras establecidas en 1967 no son viables y que es necesario negociar”. Tras 18 meses sin contactos directos, palestinos e israelíes reanudaron este año conversaciones de paz. Pero las negociaciones colapsaron rápidamente, al expirar una moratoria israelí de 10 meses a la construcción y expansión de colonias ubicadas en tierras que los palestinos reclaman para su Estado.

Desde la Cancillería de Israel fueron menos diplomáticos al analizar la resolución argentina. “Esta lamentable decisión no ayudará para nada a cambiar la situación entre Israel y los palestinos”, afirmó Palmor. Para el vocero de la diplomacia israelí, la decisión de nuestro país “es una declaración decepcionante que va contra el espíritu de los acuerdos entre Israel y los palestinos, y contra las negociaciones de paz”. “Si Argentina –concluyó Palmor– hubiera querido hacer una verdadera contribución a la paz, hay otros medios en lugar de este gesto puramente retórico”.

© 2000-2010 http://www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Nunca Más!!! – 24 de Marzo Por la Memoria, la Verdad y la Justicia

 

Por Nunca Más con memoria

Por Nunca Más a las dictaduras

Por Nunca Más a la represión

Por Nunca Más a la intolerancia

Por Nunca Más…

Pero por Mucha Más democracia,

depende de cada uno de nosotros no volver a vivir el pasado.

Publicado en Organizaciones | Deja un comentario

Docenas de asambleístas detenidos y heridos en Andalgalá (Catamarca)

Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))

El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2010/02/719224.php

Urgente/Docenas de asambleístas detenidos y heridos en Andalgalá (Catamarca)
Por Fuente Renace /republica ((i)) – Monday, Feb. 15, 2010 at 7:16 PM

Fuerzas de choque policiales y de Gendarmería, con perros y equipos especiales para reprimir intentan disolver el bloqueo de vehículos mineros que cruzan la localidad de Andalgalá. Para ir del pueblo hacia el corte y apoyar a los compañeros hay que transitar un largo camino viejo porque la policía impide que se comuniquen los pobladores con quienes resisten en el corte.

Compañeros ubicados frente a la comisaría de Andalgalá son testigos de los primeros detenidos por la gendarmería. Radio Valle Viejo está informando que cada vez son más los asambleístas detenidos y los compañeros nos piden que nos comuniquemos con esa emisora.
La represión dejó de ser una amenaza para convertirse en realidad. El gobierno local y las mineras reconocen de este modo que más de 6.000 personas marcharon en la última movilización exigiendo la paralización de La Alumbrera e impedir el inicio de Agua Rica, dos megaproyectos mineros de alto impacto contaminante. Andalgalá se ha puesto de pie y resiste en estos momentos la represión de fuerzas especiales enviadas por el gobierno y las mineras.
En estos momentos las fuerzas especiales que reprimen a los asambleistas de Andalgalá "tiran gases, balas de goma, arrastran a la gente de los pelos y a patadas los meten en la comisaría”. En Chaquiago, lugar del enfrentamiento frente a la escuela y en la propia asamblea El Algarrobo, tiran a la gente al suelo y es apaleada. Detrás de la policía en pleno corte aparecen unas máquinas para la explotación minera. El enfretamiento entre el pueblo de Andalgalá y la policía es total. La gente intenta juntarse en la plaza pero es impedida de ir hacia el lugar del enfrentamiento en pleno corte de ruta. La gente que pudo atravesar los bloqueos policiales se está yendo hacia el corte. Hay asambleistas muy golpeados.
Dice Fenix 95.1
Todavía no hay precisiones sobre la cantidad de detenidos. Las Asambleas Ciudadanas convocan a la población a la plaza del poblado.
El intendente Perea decidió no atender a la prensa luego de los desmanes. La comunicación telefónica con el enviado de Radio Fénix al lugar está totalmente cortada.
Durante su última comunicación, retrató el nivel de confusión y tensión que se vive en Andalgalá. La represión también tuvo epicentro frente al destacamento de policía.
Un médico gritaba desesperado ante los micrófonos que solo quiere pasar el cerco policial para atender a los heridos.
Otro vecino alzando la voz manifestó que: “Que se cuiden los cipayos vende patria. Ellos son los únicos responsable de todo esto”.
Uno de los jóvenes detenidos, se tiró frente a una camioneta policial para impedir el accionar represivo. “También hay mujeres golpeadas y no dejan pasar al médico para verlos” precisó otro vecino.
Cerca de las 18:30 horas los ambientalistas no fueron atendidos por la fiscal de turno. “a fiscal vio toda la represión, pero no nos quiere atender ante el reclamo por los detenidos. Nosotros vamos a seguir en la lucha aunque no les guste” afirman los vecinos, quienes aseguran que: “la policía de Andalgalá y la de la provincia vinieron a proteger a los mineros y promineros”
Doce años
Luego de doce años de la puesta en marcha de Bajo Alumbrera, el mayor emprendimiento mega minero a cielo abierto, las promesas de bienestar y distribución de riquezas de la minería no se registran en la provincia de Catamarca.
En los últimos días, todos los cañones apuntaron a la clase política y responsabilizaron al alto nivel de corrupción enquistada en el Estado, como la responsable de malograr los destinos de los ingresos por regalías mineras.
Contactos:
0381-156450980
03833-15628835
03835-15690905
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

 


© 2001-2008 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente http://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Acusan al senador justicialista Alberto Crosetti por estafa IMPORTANTE!!!

 

Aparentemente el evento a beneficio organizado por el senador Crosetti fue una estafa para Stefanía y para la gente que quiso ayudar.
No podemos permitir que este hecho quede así, o en el desconocimiento de todos. Pongamos nuestro granito de arena, y difundamos esto, pidiendo que el dinero llegue a las manos de Stefanía, y que el senador de la cara.
Tampoco podemos permitir que estafas así sucedan, ni una sola vez. Hay mucha gente que siempre quiere ayudar, y que le tomen el pelo es una vergüenza.

 

Domingo, 7 de febrero de 2010

Acusan al senador justicialista Alberto Crosetti por estafa

Con letra y música de la vieja política

El secretario del legislador, de apellido Falzetti ofreció a una familia con problemas de salud organizar en Rosario un festival solidario para conseguir fondos. Las donaciones de grandes empresas no aparecen. Sólo recibieron 3800 pesos.

Por Evelyn Arach

El cuestionado senador Alberto Crosetti, representante del departamento Belgrano.

Un recital solidario a beneficio de una joven operada de sifoescoliosis, se transformó en un fraude para la familia. "Los organizadores nos dieron parte del dinero recaudado después de que amenazamos con llamar a los medios. Pero la donación que el senador (Alberto) Crosetti prometió no nos llegó nunca, tampoco el dinero de los bonos que compraron unas diez empresas por un valor de mil pesos cada una. El secretario privado de Crosetti, Martín Falzetti, que estuvo a cargo de todo se borró", contó a Rosario/12 Sandra Leal, madre de Stefanía Frade, la paciente damnificada. El evento tuvo lugar el viernes 15 de enero pasado en el Monumento Nacional a la Bandera, donde una decena de artistas se presentó gratuitamente con el objetivo de ayudar a la familia de la joven a pagar los treinta mil pesos que costó la operación. Lo cierto es que la recaudación completa no habría llegado a las manos de la familia que todavía adeuda al Sanatorio Americano unos 17 mil pesos. "Tenemos miedo de perder la casa donde vivimos. Vamos a ir a la justicia porque esto es una estafa también a la gente", anunció Leal, una mujer desocupada y de escasos recursos. Según datos oficiales en el Gran Rosario hay unas 700 mil personas sin obra social.

La sifoescoliosis de Stefanía comenzó cuando ella tenía apenas diez años. Al principio parecía solo una desviación en la columna, pero la enfermedad fue avanzando y provocándole problemas cardíacos y pulmonares, afectó sus riñones y hasta le restó movilidad a sus piernas. Tenía sólo 15 años y su vida estaba en riesgo cuando el cirujano Ariel Ríos Formia dijo que la operaría gratis apenas estuviera la prótesis, que tiene un valor de 93 mil pesos, cifra inalcanzable para la familia. Después de siete meses de peregrinar por distintas dependencias públicas de diferente jurisdicción, el Ministerio de Desarrollo de la Nación donó la prótesis requerida y el 29 de diciembre Ríos Formía realizó con éxito la intervención a la menor.

Pero hubo una complicación respiratoria que obligo a la paciente a permanecer seis días en terapia intensiva. "Entonces los costos pasaron de veinte mil a treinta mil pesos. Yo pedí ayuda en los medios y Martín Falzetti, se presentó como el secretario del senador y nos dio la idea de organizar el festival", relató Leal.

El organizador convocaba al público en general y también prometía publicitar a todas las empresas solidarias que compraran un bono de mil pesos. "Durante el show Falzetti nombró a diez empresas que adquirieron esos bonos, pero nosotros al dinero no lo vimos nunca. La escribana que estaba en el lugar hizo un acta a nombre de él y yo confié en que iba a depositar el monto en la cuenta que abrimos en el Banco Municipal de Rosario (N7506/68) pero no lo hizo. Esta semana yo hablé personalmente con el encargado de la empresa de plástico Kades, de Las Parejas, para explicarles que Stefanía no vio un solo peso de lo que ellos donaron y no lo podían creer. Falzetti también anunció a viva voz que Crosetti había realizado una gran donación, pero nunca vimos ese dinero", relató. "También me hizo firmar documentos -siguió- para acceder a un subsidio, que era de la municipalidad, y tenía que llegar el 20 de enero, pero no recibí nada. Falzetti, que tiene los papeles, desapareció". Su vecina, María Di Francesco, estuvo presente cuando se realizó el trámite: "Este muchacho prometió que iba a llegarle un subsidio a Stefanía, pero después que Sandra firmó no supimos más nada", contó.

Por su parte Falzetti desmintió que se trate de una estafa: "Nosotros la ayudamos con todo lo que pudimos, se recaudaron 3800 pesos y también hubo una donación de una sola empresa, Paladini. El resto no contribuyó. Nosotros mandamos email a muchas empresas pero ninguna quiso poner plata. Tenemos todo comprobado por escribano", se defendió. Respecto a la supuesta donación de Crosetti sostuvo: "Son 500 pesos. Me los dio anoche y justo estábamos por llamarla a esta chica".

Con ahorros propios y plata prestada por vecinos y amigos la mujer de 44 años y madre de cuatro hijos logró reunir ocho mil pesos. A eso se sumó una donación de la empresa Paladini por dos mil pesos y los 3800 recaudados durante el recital que llegaron después de una semana de discusiones entre la mujer y secretario privado del senador. "Pero todavía debo diecisiete mil pesos. La gente del Americano me llama todos los días reclamándome la plata y yo no sé que hacer. Desesperada y con la promesa de que nos iban a ayudar firmé pagarés al sanatorio y ahora no tengo como pagarlo", confesó la mujer visiblemente angustiada. Su lectura respecto a lo ocurrido es contundente: "Yo entiendo que los dos, el senador y Falzetti se portaron mal, la usaron a Stefanía para hacer política. Dijeron que el recital había sido un éxito cuando fue muy poco lo que recibimos, y después desaparecieron".

La situación es compleja porque desde que su hija tuvo que ser intervenida quirúrgicamente, la mujer se pasa todo el día cuidándola con escasas posibilidades de conseguir recursos. "Estoy enterrada hasta la cabeza. Soy desocupada y no cobro ningún plan. Durante estos dos meses fui vendiendo los muebles de la casa y dejé de pagar los impuestos para poder darle de comer a mis hijos, pero ya no puedo más", se quejó Leal, que durante años trabajó como preventista, limpiando casas de familia y hasta hace dos meses era chofer de un remis.

Resulta difícil creer que la aparente estafa provenga de personas ligadas al poder público, teniendo en cuenta que la dieta promedio de un senador provincial es de 10.500 pesos y a eso se le suma el dinero destinado a sus asesores y secretarios que también es elevado. Además de la partida con la que cuenta cada legislador para subsidios.

Indignada, la familia realizará mañana en los Tribunales provinciales de Rosario una denuncia por estafa inculpando al legislador justicialista Alberto Crosetti y a su secretario privado, Martín Falzetti. "Ya hablamos con un abogado. Queremos que el dinero que las empresas donaron llegue a Stefanía y no al bolsillo de ellos", pidió la madre. La salud de la joven sigue complicada porque a raíz de la deuda no puede realizar en el sanatorio Americano la rehabilitación correspondiente que tiene un valor de al menos seis mil pesos.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-22224-2010-02-07.html

© 2000-2010 http://www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Redistribución para pocos …

Pese a no ser partidario de este gobierno, hay muchas personas que sí lo son. Y creo que entre una de las cosas en que muchos han estado a favor, y yo también lo estoy, es en el tema de la redistribución. Pero cuando este gobierno habla y hace referencia al tema de la redistribución está olvidando decir qué clase o sector se va a ver beneficiado. Creo que cuando hablamos de redistribución, estamos hablando de privilegiar a las clases que menos tienen, buscando disminuir las desigualdades.

Ahora, si alguien quiere explicarme cómo los Kirchner pueden saber cuándo comprar 2 millones de dólares, y así enriquecer su propio bolsillo, soy todo oídos. Pero esto marca muy claramente, al igual que otros hechos de corrupción, hacia donde se dirige esta redistribución.

————————-

CON LA INVERSIÓN GANARON CERCA DE 1,5 MILLONES DE PESOS

La Coalición Cívica llevará a la Justicia la compra de dólares del matrimonio K

La denuncia será por enriquecimiento ilícito y uso de información reservada para comprar dos millones de dólares en octubre de 2008. Quieren que Redrado vaya a declarar. El Gobierno dice que fue una operación legal. Ariel Zak

00:01 | 02.02.2010

El buen inversor. Kirchner deberá explicar su apuesta a la moneda norteamericana a fines de 2008, precisamente cuando Martín Redrado dijo que se quería devaluar.

Néstor Kirchner cerró el negocio como si supiera lo que vendría después: en octubre de 2008 compró 2 millones de dólares a un valor casi 70 centavos menor al actual. Esa movida le representaría en estos días una ganancia cercana al millón y medio de pesos. Los integrantes de la Coalición Cívica no creen que haya sido una casualidad ni que el ex presidente sea un experto en operaciones con divisa internacional. Por eso denunciarán mañana al matrimonio K por enriquecimiento ilícito y por el uso indebido de información reservada. Sumarán a la jugada judicial un condimento que irritará al oficialismo. Sugerirán que Martín Redrado se presente como testigo de esta extraordinaria maniobra financiera.
Hasta ayer, el diputado de la CC, Juan Carlos Morán, promotor de la presentación, dudaba sobre el blanco de la denuncia. Pero luego de la habitual reunión de bloque de los lunes y tras recibir la aquiescencia política de su jefa, Elisa Carrió, decidió apuntar contra los cónyuges que habitan la Quinta de Olivos. “Néstor vive con Cristina y define la política económica”, le dijo Morán a este diario con la intención de demostrar que Kirchner operó en el mercado cambiario con información privilegiada, lo que sería ilegal.
Con el tema ya instalado en los medios, el jefe de Gabinete salió a respaldar a Kirchner. “No fue una compra en negro, fue una compra legal”, fue la defensa que ensayó. Lo mismo hizo el ministro de Economía, Amado Boudou, quien dijo que la compra se hizo en “mercados formales”. Lo cierto que la oposición no le imputa que haya sido una compra de dólares en el mercado subterráneo. Le achacan el uso de información reservada respecto de cómo variaría el valor del dólar.
Si bien es cierto que cualquier persona puede comprar hasta 2 millones de dólares por mes siempre que pueda justificarlo, el artículo 268 del Código Penal sanciona con hasta seis años de prisión al “funcionario público que con fines de lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado, de los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo”.
A fines de 2008 el mundo atravesaba una de las peores crisis financieras de los últimos tiempos. La Argentina, además, padecía el conflicto entre el Gobierno del campo. Y aun así, como un amante apasionado del riesgo, el ex presidente apostó al dólar. “No es casual que Néstor haya operado sólo en octubre, un mes después de que comenzara la crisis internacional”, reflexionó Morán. Por entonces el negocio ya era brillante. En ese mes el valor del dólar –en pesos– saltó de 3,20 a 3,39. La información con la que cuenta el diputado de la CC indica que la operación K se produjo a principio de mes, antes que se disparara el valor del billete verde.
¿Se imaginó el ex presidente semejante movimiento en el mercado cambiario? ¿Lo predijo su grupo de asesores económicos? Puede ser posible. Pero se trataría de una operación ilegal si se comprobara que disponía datos exclusivos con los que no cuentan otros compradores: sucede que su mujer, la Presidenta, cuenta con información privilegiada sobre la relación del peso y el dólar y puede influir en la política cambiaria.
En 2008, el matrimonio presidencial experimentó un formidable crecimiento patrimonial que rondó los 28 millones de pesos. En la última Navidad, el juez federal Norberto Oyarbide sobreseyó a Néstor y Cristina en la causa que investigaba su enriquecimiento ilícito. Se supone que la redituable compra de los 2 millones de dólares ya había sido analizada por la Justicia en ese entonces.
La denuncia de la CC hará principal hincapié en que Kirchner sabía cómo fluctuaría el valor del dólar. Para ello se basarán en las palabras de despedida de Redrado. “A fines de 2008 recibí presiones para devaluar y resistí”, denunció el ex golden boy y dejó en claro que existían intereses para que el peso perdiera valor frente al dólar. Los lilitos pedirán que el Redrado sea incorporado en la causa como testigo.
En la CC aseguran que la información de las movidas financieras de los Kirchner llegó a sus manos a mediados de la semana pasada, cuando Redrado habló de los las listas con los nombres de “los amigos del poder” que se habían beneficiado con la política cambiaria. El jueves lo publicó el portal web lapolíticaonline.com. Luego lo levantaron otros medios y recién mañana llegará a la Justicia. Durante el día de hoy los denunciantes terminarían de recibir información fundamental para respaldar la denuncia como los comprobantes con las fechas de los movimientos cambiarios.
Un dato no menor en la búsqueda de esa información son los contactos que todavía mantiene el diputado de la CC y ex presidente del Central, Alfonso Prat- Gay, con las segundas líneas de esa entidad financiera. Aunque en su entorno aseguran que no hizo más que abocarse en el dictamen no vinculante que debe emitir sobre la remoción de Redrado al Frente del Central.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Fondo del Bicentenario – Qué Quilombo!!!

Sólo voy a realizar una serie de comentarios acerca de los que está sucediendo a partir del decreto que destituye de su puesto al presidente del Banco Central de la Argentina.

Todos podemos ver lo que está sucediendo, y es sólo cuestión de leer el diario o encender el noticiero. Como sociedad debemos tomar una posición, ejemplar, y solicitar una salida institucional y pacífica.

Desde el punto de vista institucional, tanto Redrado como la presidenta de la nación incumplieron en sus deberes, a la hora de encontrar una salida al problema. El Sr. Redrado no tendría que haber resistido en su puesto, como el guerrero de la justicia y el capital argentino. Ya que, sí así fuera, fue el que inició un conflicto más grande, que puede llevar a la caída del valor del peso argentino. Era mucho más sencillo renunciar a su puesto, y realizar todas las denuncias necesarias desde afuera. Y no traer el conflicto institucional en el que nos encontramos.

Ahora, sólo Redrado no es el único responsable de la situación en la que nos encontramos. La Sra. presidenta de la nación, se encuentra incumpliendo de sus deberes en el momento que retira de su cargo al presidente del Banco Central a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Las leyes y las normas fueron creadas para su cumplimiento (regir a todos los ciudadanos), y en estas se establece que la remoción de Redrado se debe hacer a través de una comisión parlamentaria. Y llamar a esta comisión parlamentaria es lo que se debería haber hecho.

Bueno, lo hecho está hecho, y ahora nos encontramos en un especie de crisis institucional (así lo dicen los medios) en la que ya intervino la justicia inhabilitando la utilización de los fondos. Pero tampoco es solución, ya que la problemática presupuestaria le corresponde discutirla al congreso. Y debe ser el mismo el que se reúna para darle fin a esta disputa. Pero debe tener en cuenta que requerimos una solución, y NO una guerra interna.

Creo que seguir el debate a partir de si debe o no debe seguir Redrado nos saca del problema fundamental que es qué se debe hacer con los fondos. Así que como ciudadanos debemos solicitar que se trate en el congreso y que se busque la solución que más nos convenga a todos. Pero lo más importante es que se nos informe a todos a dónde van a ir los fondos, y cómo se van a utilizar. Pero por favor, no somos idiotas, así que explíquenos CON LUJOS DE DETALLES qué es lo que se va a hacer.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario